Galletas de Almendras y Chocolate

Galletas de Almendras y Chocolate

Un snack saludable para no caer en ultraprocesados

Preparación: 50 min

👤 Raciones: 9 galletas

¡Otro mes más por aquí! Y esta vez con una receta de galletas muy idónea para el otoño y las tardes de manta, un té caliente y un buen libro o película. Y para no caer en la tentación de picar productos ultraprocesados, nosotros os facilitamos las elecciones para que podáis disfrutar de forma saludable.

Vamos con la receta:

Galletas de Almendras y Chocolate

Figura 1. Galletas de almendra y chocolate.

Ingredientes para las galletas de almedras con chocolate:

  • 120g harina de almendra
  • 1 huevo
  • 20g chocolate negro 99%

 

¿No os parece increíble que con únicamente tres ingredientes podamos hacer unas deliciosas galletas? Pues así es y os vamos a contar cómo.

Ponte el delantal y ¡vamos a ello!

 

Preparación

  1. Batimos el huevo en un recipiente.
  2. Añadimos la harina de almendra y mezclamos hasta conseguir una masa homogénea.
  3. Cortamos el chocolate en trocitos pequeños y lo añadimos a la masa.
  1. Sobre una bandeja de horno forrada con papel de horno, vamos haciendo la forma de las galletas con ayuda de una cuchara o de tus manos.
  2. Metemos al horno (precalentado a 120ºC) durante 45-50min (el tiempo depende de cada horno, ¡así que lleva cuidado!).
  3. Déjalas enfriar antes de probarlas, cogerán mejor sabor y textura.

Para que las galletas duren más tiempo sin ponerse malas, mételas en un bote hermético y te durarán una semana aproximadamente (aunque están tan ricas que seguramente se te acaben antes de que te des cuenta).

Si no te gusta el chocolate, puedes cambiar el ingrediente y añadir frutos secos en trocitos, arándanos, fruta deshidratada… ¡Da rienda suelta a tu imaginación!

Ahora vamos con el Toque Con-Ciencia de este mes en el que hablaremos sobre la importancia de saber leer el listado de ingredientes del etiquetado de los productos.  Verás que es súper sencillo y además te dará la ventaja de saber escoger adecuadamente los mejores productos del supermercado.

En el etiquetado de un producto encontramos cuatro partes importantes: la información nutricional, la lista de ingredientes, el sello/certificado y el lugar de producción o envasado. Hoy nos centraremos únicamente en el listado de ingredientes.

Partes del etiquetado de un producto

Figura 2. Partes del etiquetado de un producto.

El listado de ingredientes es la parte más importante del etiquetado y la que nos aporta más información sobre el producto que tenemos en nuestras manos. Aquí debemos tener en cuenta varios aspectos, iremos uno a uno para entenderlos bien.

En primer lugar, y el más importante, el orden en el que los ingredientes están colocados. Este orden va en función de la cantidad que hay de ese ingrediente, por ejemplo, en unas galletas tradicionales (las que hacían nuestras abuelas en casa) los ingredientes deberían ser harina, huevo, sal, mantequilla y azúcar. Pero, si nos fijamos en el etiquetado de unas galletas ultraprocesadas vemos que la realidad es muy diferente, aparecen en la ecuación aceites refinados, grasas vegetales (palma), azúcares (jarabe de glucosa, fructosa), aditivos, etc. En comparación, fíjate que nuestras galletas de hoy contienen únicamente 3 ingredientes y son mucho más saludables e igual de ricas.

Ejemplo de listado de ingredientes

Figura 3. Ejemplo de listado de ingredientes.

Siguiendo con el tema de aditivos, no hay estudios que confirmen o desmientan el impacto que tienen en nuestra salud porque en su gran mayoría se realizan en un único aditivo sin tener en cuenta el efecto cóctel que hace el ingerir más de uno. Aunque algunos no son tan nocivos, como el ácido ascórbico1 o las pectinas2, te recomendamos consumir productos sin aditivos.

. Ejemplos de aditivos en productos procesados

Figura 4. . Ejemplos de aditivos en productos procesados.

Otro ingrediente muy importante es el azúcar que, a lo largo de los años, ha ido adoptando diferentes nombres que nos puede llevar a confusión a la hora de comprar productos. Entre estos nombres están: jarabe de glucosa, sirope de glucosa, azúcar de remolacha, almidón modificado, dextrosa, xilosa, azúcar o maltosa. Pero todos significan lo mismo y hacen el mismo daño para nuestra salud.

Por último, los aceites. Por norma general, los aceites que más se usan en productos procesados son los hidrogenados o refinados porque son más baratos, pero según algunos estudios no son tan saludables como aquellos que no están refinados o hidrogenados3. Siempre hay que optar por aquellos que contengan aceite de oliva virgen o virgen extra, o también aceites de lino, girasol o sésamo y preferiblemente que sean virgen o prensados en frio. Encontrar estos últimos es bastante complicado, por lo que optaremos siempre por aquellos que sean con aceite de oliva.

Ejemplo de producto procesado con aceite de oliva virgen extra

Figura 5. Ejemplo de producto procesado con aceite de oliva virgen extra.

En resumen, intenta opta siempre por productos naturales que no hayan sufrido un procesamiento. Pero, en caso de comprarlos recuerda:

  • Leer bien el listado de ingredientes.
  • El primer ingrediente sea el prioritario del producto (salmorejo à tomate).
  • Los ingredientes sean naturales.
  • No contenga aditivos (emulgentes, colorantes, almidones…).
  • No contenga azúcares (edulcorante, maltitol, sucralosa…).
  • El aceite que contenga sea virgen o virgen extra (oliva, girasol, lino o sésamo).

Si perteneces al equipo de las mentes inquietas, seguro que te surgen muchas preguntas tras leer este post. Si es así, escríbenos en nuestras redes sociales (Ig, Facebook) donde resolveremos todas tus dudas, e incluso aquellas que aún no te hayan surgido. Comparte con nosotros el resultado de tu receta y cuéntanos si te ha gustado.

Además, puede que quieras saber más sobre alimentación y cáncer, o sobre cómo llevar una adecuada nutrición tras un diagnóstico de cáncer (no sobre cómo llevar una dieta en cáncer, nosotros NO hacemos dietas). Si es así llámanos o mándanos un whatsapp al 698906802 o un mail a info@ibions.com y cuéntanos tu caso.

¡Únete al equipo de las mentes inquietas, únete a Ibions!

María Carrasco Campoy

¿Te gustaría dejarnos algún comentario? Puedes hacerlo en nuestros perfiles sociales síguenos y deja tu comentario a través de: Facebook, Instagram o Linkedin.

¡Os esperamos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
Tiktok
×

¡Solicita tu 1ª consulta!

Desde Ibions queremos ayudarte y resolver todas tus dudas. Contáctanos y te asesoraremos.

× ¡Haz tu 1ª Consulta!