El futuro para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con cáncer
Si tienes o has tenido cáncer o tienes algún familiar diagnosticado con esta enfermedad, sabrás que es una condición que afecta de forma global a la persona. Afecta a tu cuerpo y a tu mente, a las personas de tu entorno, a tu situación social, laboral e incluso a tu bolsillo.
Cada vez son más las personas que solicitan abordajes terapéuticos que complementen su tratamiento hospitalario con métodos basados en evidencia científica. Es así como empezó a desarrollarse la oncología integrativa.
¿Cómo se define la oncología integrativa?
La oncología integrativa “es un enfoque del cuidado de la salud basado en evidencia científica y centrado en el paciente, que utiliza terapias cuerpo-mente, productos naturales y modificaciones de estilo de vida de diferentes tradiciones junto con los tratamientos convencionales contra el cáncer”1. Este último punto de la definición es crucial, no es un sustituto del tratamiento hospitalario, y como su propio nombre indica integra todos los tipos de terapias complementarias que pueden aportar beneficios a la persona (p.ej. acupuntura, meditación, fisioterapia, psicología, nutrición, etc.) con los tratamientos hospitalarios (quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, cirugía…). Pero también es clave la palabra evidencia. La oncología integrativa debe estar basada en evidencia científica y, aunque muchas veces se crea lo contrario, existe suficiente evidencia robusta como para aplicar diversos abordajes integrativos en distintas situaciones.
Imagen 1. Ejemplos de oncología integrativa (masaje terapéutico, educación nutricional, apoyo psicológico, ejercicio físico).
El principal objetivo de la oncología integrativa es optimizar la salud, la calidad de vida y los parámetros clínicos a la vez que empodera a las personas y las hace parte activa de su cuidado, durante y una vez finalizado el tratamiento. Es decir, la persona deja de ser un sujeto pasivo que va al hospital a recibir un tratamiento y que no puede hacer nada más por mejorar. Numerosos estudios científicos han demostrado que los pacientes pueden hacer mucho para que el tratamiento sea lo más efectivo posible y encontrarse mejor durante todo el proceso 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
Y estos tipos de terapia, ¿se han estudiado científicamente?
Por supuesto. Por ejemplo, un estudio realizado en 173 personas con cáncer de mama demostró que la oncología integrativa aumenta la supervivencia de las pacientes a 5 años un 48%2. Otro estudio realizado en 93 pacientes con cáncer de próstata que rechazaron el tratamiento convencional, describió una disminución en el crecimiento de células tumorales de 8 veces sólo implementando cambios en su alimentación y estilo de vida y algunos suplementos8. También en cáncer colorrectal se llevó a cabo un estudio con 111 pacientes, que fueron divididos en 3 grupos: el grupo 1 recibía asesoramiento individualizado sobre nutrición, al grupo 2 se le administraban suplementos asociados a su alimentación habitual, el grupo 3 siguió su alimentación habitual. Los resultados mostraron la efectividad del asesoramiento nutricional individualizado para mejorar a largo plazo el pronóstico durante la radioterapia9.
Imagen 2. Algunos tipos de abordajes que incluye la oncología integrativa.
Es importante resaltar que no todo lo que se etiqueta como “oncología integrativa” lo es. Las personas con cáncer, como es lógico, están más vulnerables, necesitan respuestas y buscan encontrar cualquier tratamiento que les pueda ayudar a curar su enfermedad. Desgraciadamente, hay muchas personas con pocos escrúpulos que se aprovechan de esta vulnerabilidad y venden todo tipo de terapias sin ninguna base científica. Esto genera un gasto económico importante para la persona pero, lo que es peor, puede producirle efectos dañinos. Es esencial que cualquier abordaje de medicina integrativa esté dirigido por un profesional formado y siempre basado en evidencia científica.
Entonces, ¿por qué no me lo ofrecen en mi hospital?
Probablemente, existen prejuicios a la hora de valorar su uso por parte de los profesionales sanitarios. Quizá, una de las principales razones sea el intrusismo que ha habido en el campo desde hace muchos años y que el número de ensayos clínicos robustos con estas terapias es bajo. En cualquier especialidad de la medicina, antes de empezar a utilizar un tratamiento nuevo, se necesitan datos de su eficacia y de su seguridad, es decir, que aporte un beneficio y que no tenga efectos secundarios graves. Existen varios motivos por los que es difícil llevar a cabo estudios científicos contundentes en campos como la nutrición. Entre ellos cabría destacar la dificultad para encontrar financiación para investigar terapias que generan poco beneficio económico para el organismo financiador y la dificultad intrínseca para evaluar su efecto, ya que en muchas de ellas entra en juego el cumplimiento de las recomendaciones por parte del paciente que van más allá de tomarse una pastilla diaria.
La oncología integrativa es un campo en el que necesitamos continuar generando evidencia científica con estudios robustos y de calidad.
Imagen 3. Estudios científicos.
¿Cuál es el futuro de la oncología integrativa?
En los últimos años se han puesto en marcha estudios científicos muy interesantes en este campo y la ciencia está obteniendo buenos resultados. Por eso, desde Ibions, creemos que la oncología integrativa será una realidad dentro de pocos años en nuestros hospitales y por este propósito trabajamos día a día. De hecho, los centros más prestigiosos en cáncer a nivel mundial, como el MD Anderson de Houston y el Memorial Sloan Kettering de New York, ya cuentan con unidades de medicina integrativa en las que ofrecen a sus pacientes servicios de nutrición, acupuntura, masaje terapéutico, musicoterapia o yoga, entre otros.
El concepto de oncología integrativa va resonando cada vez más en los medios de comunicación. Seguro que te suena un hecho que sucedió recientemente en la Conferencia “Tour del Cáncer” organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) donde la reina Leticia preguntó al investigador Carlos López-Otín:
“El 22 de febrero el parlamento europeo ha lanzado su nueva estrategia contra el cáncer, por primera vez se habla de la medicina integrativa, simplemente quería saber por qué hay tanta resistencia entre la medicina tradicional y ortodoxa entre los oncólogos a la medicina integrativa”.
A esta pregunta el prestigioso investigador respondió:
«La medicina integrativa es el futuro, porque el organismo es una integridad, la armonía viene de pieza a pieza«.
En Ibions intentamos cubrir esas necesidades que aparecen en las personas que son diagnosticadas de cáncer. Ofrecemos asesoramiento nutricional y de hábitos de vida, psicológico y de ejercicio físico. La combinación de las diferentes disciplinas nos demuestra día a día los beneficios que la persona puede experimentar.
Si has sido diagnosticad@ de cáncer y tienes dudas sobre la oncología integrativa y cómo la nutrición, el apoyo psicológico y el ejercicio físico pueden ayudarte, consulta con nosotros en el +34698906802 o por mail en info@ibions.com. Estaremos encantados de acompañarte en este proceso.