Mermelada de naranja #Ibions

Preparación: 30-45 min

? Raciones: 40 personas

¡Hola a tod@s! Hoy os traemos una receta diferente que nos habéis pedido muchas veces, la mermelada de naranja #Ibions. En el desayuno muchas personas estamos acostumbradas a tomar mermelada con las tostadas. Sin embargo, una aplastante mayoría de las mermeladas que podemos encontrar en los supermercados están bastante alejadas de lo que consideramos como un alimento saludable. Por esta razón hemos decidido traeros a la mesa de vuestro desayuno una mermelada, un poquito mejor que la que os podéis encontrar haciendo la compra y, por supuesto, 100% casera y libre de aditivos, azúcares añadidos y edulcorantes.

Receta de mermelada de naranja casera

Figura 1. Mermelada de naranja #Ibions.

Fíjate en una mermelada o confitura de naranja de una de las marcas más conocidas, en una ración te estás tomando unos ¡12-15g de azúcar! Mientras que con la mermelada de naranja #Ibions estás tomando unos 2g de azúcares, unas 6-7,5 veces menos, además de 1g de fibra.

Sin embargo, el hecho de que sea más saludable que la que podemos encontrar en cualquier supermercado, no significa que podamos abusar de su consumo. Al fin y al cabo, como veremos en las propiedades nutricionales, esta mermelada también contiene azúcares, aunque sean de la propia fruta. Por tanto, recomendamos hacer un consumo moderado de este tipo de productos con alto contenido en azúcares, por mucha etiqueta de saludable que lleven.

Una vez hecho este apunte, ponte el delantal y ¡manos a la obra!

Primero la materia prima:

Ingredientes para la mermelada de naranja #Ibions

  • 5 naranjas
  • 3-4 dátiles sin hueso
  • 1 rama de canela
  • ½ cucharadita de jengibre en polvo
  • 1 y ½ cucharadas de semillas de chía

 

Preparación

  1. Pela las naranjas, quita bien la parte blanca.
  2. Trocéalas y ponlas en un cazo (puedes añadir un chorrito de agua).
  3. Añade los dátiles sin hueso, la rama de canela y el jengibre en polvo.
  4. Deja que cueza a fuego medio-bajo durante unos 25 minutos. Remueve de vez en cuando.
  5. Pasado el tiempo retira del fuego y retira la rama de canela y tritura.
  6. Añade ahora las semillas de chía, remueve bien y déjala reposar para que espese.
  7. Si puedes dejarla 1 día entero en la nevera alcanzará una densidad perfecta.
  8. Disfruta de la mermelada de naranja #Ibions como más te guste.

 

Como hemos comentado anteriormente, la mermelada no es una receta muy nutritiva, pero para un día que nos apetece darnos un capricho, la mermelada #Ibions es una opción más saludable (Fig. 2).

Figura 2. Valores nutricionales por ración (Fuente ICNS).1

¿De qué vamos a hablar en nuestro toque ConCiencia de hoy?

De algo que ya os hemos dejado caer al principio, el azúcar.

El azúcar en cáncer es un tema que suele traer ríos de tinta procedentes, muchas veces, de posturas muy contrapuestas.  Así que hoy os vamos a dar nuestro toque ConCiencia sobre el azúcar en cáncer, empezando por el principio. Hoy os hablaremos sobre ¿qué es el azúcar? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es el papel del azúcar en la salud en la actualidad? Y he sido diagnosticad@ de cáncer, ¿debería dejar el azúcar?

¡Vamos a ello!

 

¿Qué es el azúcar?

Los alimentos se componen de tres macronutrientes que seguro que has escuchado: proteínas, grasas e hidratos de carbono. De las proteínas y grasas hablaremos otro día, pero hoy los protagonistas son los hidratos de carbono. Estos pueden dividirse en complejos y simples. Dentro de los complejos está, por ejemplo, la fibra o los almidones y dentro de los simples, los azúcares. A su vez, hay diversos tipos de azúcares, siendo los más conocidos la lactosa (de los lácteos), la glucosa, la fructosa (de la fruta) o la sacarosa (el azúcar blanca de mesa) que es la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa.

 

¿Cuál es su función?

La función principal de los azúcares es servir como fuente inmediata de energía. Estos hidratos de carbono requieren muy poco esfuerzo por parte de nuestro organismo para metabolizarse, por lo que pasan directamente a las rutas metabólicas de producción de energía o de acumulación de la misma en forma de grasa.

Es decir, si tomas azúcares que nos gastas, lo que sucede de forma abundante y diaria en nuestra sociedad occidental, estos azúcares se acumulan rápidamente en forma de grasa.1, 2, 3, 4 y 5 Sin embargo, esto no te lo cuentan cuando te venden un refresco, una bebida isotónica, unos cereales de desayuno, unas chocolatinas, bollería o cualquier otro producto cuya composición tiene un alto contenido en azúcares. Si te fijas, casi siempre mencionan la parte del aporte de energía en sus slogans “energía que necesitas”, “la chispa de la vida”, pero no que estos azúcares se acumulan en forma de grasa muy rápidamente.1, 2, 3, 4 y 5

El azúcar no tiene ninguna otra función nutricional, por lo que se le suele considerar como “calorías nutricionalmente vacías”.

 

¿Cuál es el papel del azúcar en la salud en la actualidad?

El efecto del altísimo consumo de azúcar en la sociedad actual es absolutamente devastador.1, 2, 3, 4 y 5 Vivimos en una sociedad donde prima el consumo excesivo a cualquier nivel, y también, en la alimentación. El azúcar es una de las principales causas detrás del aumento dramático de los números de obesidad en nuestra sociedad, donde actualmente, por ejemplo en España, más del 40% de la población tiene sobrepeso u obesidad.6 Estos datos son más alarmantes, si cabe, en los más pequeños donde casi un 34% de la población de 3 a 24 años tiene sobrepeso u obesidad.7 Esto es muy grave porque la obesidad es una enfermedad por sí misma, pero además aumenta el riesgo de desarrollar numerosas enfermedades, entre ellas hasta 13 tipos de cáncer.8 El azúcar tiene otros efectos en la salud muy serios y se le considera una droga, que puede tener efectos tan severos como el alcohol. Aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión, ácido úrico, enfermedad cardiovascular, colesterol y triglicéridos, pancreatitis, resistencia a insulina y diabetes tipo 2, enfermedad hepática y, como el alcohol, adicción, además de aumentar el riesgo de desarrollar numerosos tipos de cáncer.2,9

Es importante mencionar, que los únicos azúcares que no han sido asociados con enfermedades son los procedentes de las frutas, probablemente debido a sus vitaminas, minerales, aceites, fitoquímicos y la matriz de las propias frutas.9,10

 

Y he sido diagnosticad@ de cáncer, ¿debería dejar el azúcar?

Solo con lo que hemos comentado sobre los efectos del azúcar en la salud, cualquier persona debería disminuir el consumo de azúcar al mínimo posible. Si has sido diagnosticad@ de cáncer, es todavía más importante esta reducción del consumo de azúcares.

Generalmente se ha hablado que las células cancerígenas se alimentan solo de glucosa. Esto no es totalmente verdad pero, aunque existe mucha diversidad en los diferentes tipos de células cancerígenas y en las “normales”, sí que es cierto que las células cancerígenas suelen consumir con mayor avidez azúcares como glucosa y fructosa. Esto se denomina efecto “Waburg” por su descubridor, Otto Warburg 11,12 y es la base de algunas técnicas oncológicas como el PET-TAC. En esta técnica se una molécula fluorescente a otra de glucosa y en aquellas donde se produce mayor acumulación se estima que puede haber un cáncer.13

Además, en numerosos estudios con animales se ha demostrado que el consumo de azúcares promueve la aparición y el desarrollo de tumores, como por ejemplo el de colon o mama.14,15

Por tanto, como muchas veces te comentamos, en la alimentación, como en muchos otros campos, hay que valorar riesgo vs beneficio. Los riesgos del consumo de azúcares en la salud son elevados, mientras que los beneficios a nivel nutricional en nuestra sociedad actual son mínimos.

 

Si perteneces al equipo de las mentes inquietas seguro que te surgen muchas preguntas tras leer este post y preparar esta receta. Si es así, escríbenos en nuestras redes sociales (Ig, Facebook) donde resolveremos todas tus dudas, e incluso aquellas que aún no te hayan surgido. Comparte con nosotros el resultado de tu receta y cuéntanos si te ha gustado ¡Únete al equipo de las mentes inquietas, únete a Ibions!

 

Receta de María Carrasco Campoy

Texto de Julio Madrigal Matute

¿Te gustaría dejarnos algún comentario? Puedes hacerlo en nuestros perfiles sociales síguenos y deja tu comentario a través de: Facebook, Instagram o Linkedin.

¡Os esperamos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
Tiktok
×

¡Solicita tu 1ª consulta!

Desde Ibions queremos ayudarte y resolver todas tus dudas. Contáctanos y te asesoraremos.

× ¡Haz tu 1ª Consulta!