El Diario La Rioja entrevista al equipo de Ibions

El diario La Rioja se hace eco del proyecto Ibions en una entrevista publicada el 26 de octubre.
El diario La Rioja se hace eco del proyecto Ibions en una entrevista publicada el 26 de octubre.
El periodista Luis J. Ruiz realizó esta fantástica entrevista en la que el equipo de Ibions, representado por sus fundadores, la Dra. Sara Bañón Escandell y el Dr. Julio Madrigal Matute, tuvieron la oportunidad de charlar sobre los comienzos, objetivos y base científica del proyecto Ibions.
«Fue después de que a una amiga de Sara le diagnosticaran un cáncer de mama», dice Madrigal, que recuerda que en el esquema del tratamiento «no había referencias a alimentación, ejercicio físico o apoyo psicológico ».
Sobre los comienzos de Ibions, Sara explicó cómo el diagnóstico de cáncer de una amiga cercana hizo que se pusiera manos a la obra para ayudarle en todo lo que se pudiera relacionado con el proceso. Sara detectó que no existía consejo nutricional alguno para las personas diagnosticadas de cáncer, tema sobre el que existe amplia base científica y llevaba tiempo formándose.
«Toleró muy bien los efectos secundarios de la quimioterapia y el oncólogo se sorprendió»
Según se explica en la entrevista, su amiga tuvo menores efectos secundarios derivados de los tratamientos hospitalarios tras el cambio de alimentación, por lo que decidió seguir por ese camino ayudando a más personas con el mismo tipo de diagnóstico. También existe, comentan Julio y Sara, una falta de asesoramiento al paciente de cáncer en materia de salud mental y ejercicio físico, por lo que sumaron al proyecto al psicólogo Ángel Vergara y colaboran con diversos proyectos que asesoran a personas con cáncer para poder realizar ejercicio físico de forma personalizada al tipo de cáncer, edad, condición física y/o tratamiento.
«Esto es una pauta más para el tratamiento y está basado en la evidencia científica. No se tiene que abandonar ningún tratamiento», dicen con vehemencia apuntando que su objetivo es «completar un estudio que demuestre que un abordaje que incluya un cambio nutricional, apoyo psicológico y actividad física es beneficioso para los pacientes y para el sistema, ya que podría suponer un ahorro considerable en tratamientos médicos»
Sobre objetivos, el equipo de Ibions resaltó que una de las bases del proyecto es concienciar a la sociedad, políticos y estamentos sanitarios de la importancia de la alimentación, la salud mental y el ejercicio físico en la prevención y el tratamiento de diversas patologías, entre ellas el cáncer. Además, en el cáncer puede tener un gran potencial para ayudar a disminuir los efectos secundarios, a corto y largo plazo, como la posibilidad de recidivas.
Asimismo, subrayaron que, a largo plazo, el objetivo último sería llevar a cabo ensayos clínicos hospitalarios que aporten datos científicos de calidad en personas con cáncer en los que, junto a su tratamiento hospitalario, se trabaje una alimentación personalizada, un abordaje psicológico y ejercicio físico.
«Nos centramos en los cánceres de colon y de mama que son, junto al de próstata, en los que más estudios científicos se han hecho sobre el impacto que tiene la nutrición tanto en su prevención como en el tratamiento»
Sara y Julio comentaron que, sin embargo, ya existe una base científica suficiente como para poder recomendar una dieta saludable para la prevención y desde el diagnóstico de cáncer basada en productos de origen vegetal no procesados, y una disminución del consumo de productos de origen animal, especialmente carne roja y carne roja procesada. También hicieron hincapié en que hay base científica suficiente para recomendar a las personas diagnosticadas de cáncer que mantener una buena salud mental y una actividad física moderada es beneficioso para su salud. Tanto el consejo nutricional, como el apoyo psicológico y actividad física deben ser siempre personalizados adaptándose a la situación y contexto del paciente. Entregar una hoja con consejos vagos a una persona tras un diagnóstico de cáncer no suele promover un cumplimiento estricto de los mismos.
«Cada año consumimos 700 kilos de comida, cómo no va impactar eso en nuestra salud. Todos los españoles creemos que tenemos una dieta mediterránea, pero estamos muy lejos de ella»
Finalmente, como bien refleja el título de la entrevista, el equipo de Ibions se preguntaba cómo es posible que la gente siga sin darse cuenta que la comida es el combustible que le damos a las células. Si les damos 700 kilos de combustible al año a estas células, la calidad del combustible que le demos a lo largo de toda nuestra vida hará, sin lugar a dudas, que nuestras células estén más o menos sanas y mejor o peor preparadas para los tratamientos hospitalarios en caso de diagnóstico de cáncer.
Puedes encontrar la entrevista completa en https://www.larioja.com/la-rioja/consumimos-kilos-comida-20211026204405-nt.html
Si perteneces al equipo de las mentes inquietas seguro que te surgen muchas preguntas tras leer este post. Si es así, escríbenos en nuestras redes sociales (IG, Facebook o LinkedIn) donde resolveremos todas tus dudas, e incluso aquellas que aún no te hayan surgido. ¡Únete al equipo de las mentes inquietas, únete a Ibions!
Julio Madrigal Matute