Ibions en Tanzania: en busca de los orígenes de la nutrición humana

Hoy queremos compartir con todos una experiencia muy especial para nosotros, queremos contaros una de las colaboraciones que nos tiene “secuestrados” el corazón y la mente. Estamos seguros de que cuando leáis este post entenderéis perfectamente por qué.

IBIONS colabora desde hace unos años con el Instituto de Evolución Humana en África (IDEA, https://ideamadrid.com/). Este instituto es una rama de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España) y participa como parte de un consorcio constituido por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. Además, es la sede del equipo de investigación TOPPP (The Olduvai Paleoanthropology and Paleoecology Project), que desarrolla su trabajo en la famosa garganta de Olduvái (Tanzania), en los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo para el estudio del origen de la humanidad.

¿Quieres saber de dónde procede el nombre de Olduvái y dónde está?

El nombre de Olvudái procede de una planta muy común en esta zona llamada Oldupái. Parece que la confusión podría venir de una errónea transcripción de los primeros arqueólogos alemanes que visitaron la zona a principios del siglo XX.

Oldupái (Sansevieria ehrenbergii), planta que dio origen al nombre de Olduvái.

Olduvái es una región en el este de Tanzania, un inmenso territorio de sabana africana dentro de la Zona de Conservación del Ngorongoro, ubicada entre los impresionantes parques nacionales del Cráter del Ngorongoro y del Serengeti. La garganta de Olduvái ha creado unos paisajes de vértigo y de belleza inigualable durante millones de años gracias a procesos como el vulcanismo, la tectónica de placas y la erosión. Todos estos procesos han creado una zona incomparable para la acumulación, más o menos intacta, de fósiles de los primeros homínidos.

Foto de la garganta de Olduvái, con su impresionante castillo que muestra los diferentes estratos geológicos.

¿Qué hace TOPPP en Olduvái?

Una de las razones que hacen a Olduvái un lugar único en el mundo para las excavaciones arqueológicas es que contiene uno de los registros arqueológicos y paleontológicos más ricos y mejor conservados para el estudio de la evolución humana. La erosión ha abierto camino a través de diferentes estratos geológicos que abarcan dos millones de años; desde la aparición del género Homo hasta la aparición de nuestra especie Homo sapiens.

Unos de los primeros investigadores en descubrir la importancia de la garganta fueron los Leakey, Mary y Louis Leakey, que realizaron hallazgos tan importantes para la historia de la evolución humana como el cráneo del Zinjanthropus (Paranthropus boisei).

Reconstrucción del cráneo de Paranthropus boisei, Museo de Nairobi.

Tras los Leakey decenas de investigadores han seguido sus huellas y, actualmente, uno de los equipos de arqueólogos y paleontólogos más importantes a nivel mundial es el del IDEA, codirigido por los investigadores Dr. Manuel Domínguez Rodrigo y Dr. Enrique Baquedano Pérez.

Equipo de IBIONS con los codirectores del proyecto TOPPP en la garganta de Olduvái, junio de 2023.

¿Por qué va IBIONS a Olduvái?

Aquí nos vamos acercando ya a la colaboración que mantiene, desde hace unos años, la cofundadora de IBIONS, Sara Bañón Escandell como médico del equipo arqueológico que acude cada año a las excavaciones de TOPPP en Olduvái.

Imagen del equipo de investigación del Topp. Tomada de https://www.olduvaiproject.org

Como muchas historias, esta empezó también tras una serie de casualidades que acabaron llevando a Sara a Olduvái. Eso fue allá por 2016 y año tras año el TOPPP y Sara se han unido para poder desarrollar la campaña de la forma más exitosa y segura posible.

¿Qué hace IBIONS en Olduvái?

El equipo de IBIONS aporta un servicio de atención médica rápida a los trabajadores de la expedición, ya que el hospital más cercano a la garganta de Olduvái se encuentra a unas 3,5h en coche, en la ciudad de Karatu. Las atenciones más frecuentes son diarreas, traumatismos, quemaduras, picaduras, alergias e infecciones respiratorias. Además, el equipo de IBIONS ayuda en la prevención de enfermedades infecciosas tanto con la sanitización de las aguas, como con el control del estado de los alimentos y la elaboración de menús adecuados y adaptados a los alimentos locales para que el equipo obtenga todos los nutrientes y la energía que necesitan para su maravillosa, pero dura, labor.

¿Qué podemos aprender en IBIONS de Olduvái?

Si nos centramos en el aspecto puramente nutricional, entender cómo se alimentaban nuestros antepasados es fundamental para entender nuestra propia alimentación y fisiología. ¿Qué comían los primeros homínidos? ¿Qué enfermedades desarrollaban? ¿Estaban relacionadas las enfermedades con la alimentación? ¿Tenían algún tipo de déficit nutricional? Si quieres saber las respuestas a todas estas preguntas, las podrás encontrar en nuestro nuevo podcast que estrenaremos la última semana de septiembre. En este primer capítulo realizamos una entrevista al Dr. Manuel Domínguez Rodrigo con todas estas preguntas y sobre por qué Olduvái. Todo un privilegio.

Nuestra experiencia tanzana

Más allá de toda ciencia, compartir unas semanas en un entorno de sabana africana acompañados por estos grandes arqueólogos, paleontólogos y geólogos es un honor para nosotros.  En este contexto y rodeados de grupos de masáis, de animales salvajes y con amaneceres y atardeceres de ensueño, vivimos momentos inolvidables.

Probablemente todo lo que nosotros nos llevamos de allí es mucho más de lo que podemos aportar.

¿Y si más allá de aprender sobre los primeros homínidos, lo que de verdad queremos conocer es quiénes somos nosotros y de dónde venimos?

Si quieres todas estas respuestas, no te pierdas nuestro primer podcast. Permanece atenta/o a nuestras RRSS y a nuestra Newsletter.

Si perteneces al equipo de las mentes inquietas, seguro que te surgen muchas preguntas tras leer este post. Si es así, escríbenos en nuestras redes sociales (Ig, Facebook) o al mail (info@ibions.com) donde resolveremos todas tus dudas, e incluso aquellas que aún no te hayan surgido. ¡Únete al equipo de las mentes inquietas, únete a Ibions!

Sara Bañón Escandell y Julio Madrigal Matute

¿Te gustaría dejarnos algún comentario? Puedes hacerlo en nuestros perfiles sociales síguenos y deja tu comentario a través de: Facebook, Instagram o Linkedin.

¡Os esperamos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
Tiktok
×

¡Solicita tu 1ª consulta!

Desde Ibions queremos ayudarte y resolver todas tus dudas. Contáctanos y te asesoraremos.

× ¡Haz tu 1ª Consulta!